top of page

Buscar en el sitio

268 elementos encontrados para ""

Entradas del blog (52)

  • 9/6/2023: 56 años de Prevención Comunitaria del Suicidio en Argentina

    Homenaje a Alfredo Gazzano: Pionero de la Prevención Comunitaria del Suicidio en Argentina Hoy hay decenas de asociaciones que se dedican a la prevención comunitaria en el país. Quienes nos sumamos a ellas como voluntarios vemos con naturalidad que miembros de la comunidad, no profesionales, se involucren en el tema. Sin embargo, no siempre fue así. A pesar del trabajo de difusión que realizan las asociaciones civiles para la prevención del suicidio, éste sigue siendo un tema tabú para la gran mayoría de la población, uno de esos temas de los que la gente prefiere no hablar, por vergüenza, por miedo o por superstición. Demás está decir que, como pasó también con otros temas tabú, la situación hace unas décadas era mucho peor. Hasta los años 60’ el suicidio era un tema reservado a pocos profesionales de la salud mental. Esto no quiere decir que no ocurrieran suicidios. Sabemos que ocurrían y muchos. Por entonces, el doctor Alfredo Gazzano trabajaba en la unidad de psiquiatría del Hospital de Clínicas. Allí notó que muchos de los que ingresaban en el servicio lo hacían después de un intento de suicidio. Como profesional empleaba los conocimientos disponibles de su época para ayudar a esas personas, pero siempre tuvo la impresión de que su ayuda llegaba tarde. Muchos de sus pacientes quedaban con lesiones permanentes ocasionadas por sus intentos de suicidio; otros con las inevitables secuelas psicológicas de haber llegado tan lejos; y, por supuesto, algunos ni siquiera llegaban a la guardia porque morían antes como consecuencia de su intento de suicidio. La psiquiatría, como Alfredo Gazzano la conocía, estaba haciendo muy poco por esas personas que después de un sufrimiento emocional inimaginable llegaban a atentar contra su propia vida. En el mundo la situación no era mejor. Europa se estaba reconstruyendo luego del desastre que representó la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos se consolidaba como potencia iniciando la carrera espacial. Pero, detrás de esa fachada pujante y progresista, una pandemia silenciosa iba matando masivamente a causa de suicidio a los sobrevivientes de la guerra. El problema de la salud mental que antes estaba restringido a los hospitales y los consultorios se transformó en un problema social. Se hacía necesario tomar medidas que llegaran a toda la población. ¿Pero cómo? No había suficiente cantidad de profesionales para semejante tarea. Surge entonces la idea de la psiquiatría comunitaria: un grupo de profesionales podría formar a voluntarios no profesionales para que actúen como agentes de prevención en salud mental dentro de sus comunidades. Hubo varias experiencias de este tipo en Europa y Estados Unidos, algunas organizadas por hospitales públicos o privados, pero mayoritariamente impulsadas por asociaciones comunitarias. Paralelamente, el teléfono se volvió una tecnología de comunicación accesible y masiva por lo que algunas asociaciones organizaron servicios de asistencia telefónica para personas en crisis o con pensamientos suicidas atendidos por voluntarios no profesionales. Alfredo Gazzano estaba informado de todas estas iniciativas, pero además viajó para verlas funcionar en directo. A partir de estas experiencias fundó la primera asociación civil para la prevención del suicidio del país en la ciudad de Buenos Aires en 1967. El Centro de Asistencia al Suicida no solo administraba una línea telefónica para personas en crisis o con riesgo de suicidio, también formó a muchas personas dentro y fuera de la institución que multiplicaron su acción comunitaria con modalidades similares o, en ocasiones, muy diferentes. Desde Hablemos de Suicidio ONG tomamos la antorcha para continuar este legado. Así como los pioneros en la prevención comunitaria del suicidio usaron las tecnologías disponibles en su época (como lo fue el teléfono en su momento) nosotros nos valemos de la videoconferencia y los contenidos digitales. Sin embargo el objetivo sigue siendo el mismo: que todo aquel que se sienta agobiado por un sufrimiento emocional que parece insoportable, tenga al menos la oportunidad de encontrar la escucha, la contención y el acompañamiento que necesita. Ver también: Prevención Comunitaria del Suicidio Ayuda por Crisis Emocional o Emergencia Sumate al Voluntariado de Hablemos de Suicidio ONG

  • Tabaquismo y suicidio

    El 31 de mayo se conmemora el día Mundial sin Tabaco con el objeto de generar conciencia sobre los efectos negativos del hábito de fumar sobre la salud y la esperanza de vida de fumadores activos y pasivos. De hecho, el tabaco es responsable de 8 millones de muertes anuales en todo el mundo (48.000 sólo en Argentina). Sin embargo, podríamos preguntarnos por qué la prevención de los efectos negativos del cigarrillo es de interés en un blog de prevención del suicidio. Tabaquismo y suicidio se relacionan de varias formas. Por empezar, varios estudios indican que existe una correlación directa entre la conducta suicida y el hábito de fumar. Es decir, los fumadores, además de los riesgos de enfermedades potencialmente mortales a las que se exponen, también están sujetos a un mayor riesgo de cometer suicidio... o tal vez, las personas con tendencias suicidas tienen mayor riesgo de incurrir en el hábito de fumar. La relación causal entre ambas circunstancias aún no está suficientemente estudiada, pero es posible que sea una interacción de ida y vuelta. Mas allá de esto, el vínculo entre el suicidio y el tabaco podría ser aún más directo. Después de décadas de concientización sobre los peligros del cigarrillo para la salud y la vida, podría inferirse que todos los fumadores, o al menos una gran parte de ellos, son conscientes de que su esperanza de vida se verá reducida debido a su hábito de fumar. En función de esto, el acto de fumar cumpliría con el criterio para ser considerado un parasuicidio. Es decir, una conducta auto-lesiva con independencia de su intencionalidad o letalidad. Pero además, el hábito de fumar sería el parasuicidio más letal que existe, ya que ninguna otra conducta humana voluntaria lleva a la muerte a 8 millones de personas cada año. Sin embargo, la relación entre el consumo de tabaco y el suicidio no termina ahí. Al igual que el pensamiento suicida, el hábito de fumar suele iniciarse y sostenerse en una profunda insatisfacción emocional. Sabemos que el cigarrillo genera con el tiempo una dependencia de tipo químico, por eso mismo hace falta una gran fortaleza emocional para dejarlo. Los problemas son similares, no hay duda. Tampoco hay duda de que ambos problemas llevan potencialmente a la muerte. Pero las soluciones también pueden ser similares. Desde muchas asociaciones para la prevención del suicidio, entre ellas Hablemos de Suicidio ONG, pudimos comprobar que la fortaleza emocional necesaria para luchar contra el pensamiento suicida persistente se consigue construyendo redes de apoyo. De ahí la efectividad de los grupos de ayuda mutua que también resultaron efectivos frente a adicciones. Por eso, para este 31 de Mayo, todos, pero especialmente los fumadores, tomemos conciencia de que fumar es una forma de suicidarse lentamente y de la importancia de buscar ayuda y formar redes para dejar ese hábito tan dañino. Ver también: Grupos Gratuitos de Ayuda Mutua para personas afectadas por el drama del Suicidio Día mundial sin Tabaco en Infobae Tabaco y suicidio en psiquiatría.com

  • Escribir para no morir a causa de suicidio

    Es difícil aceptar que uno convive con una enfermedad mental. Con un enemigo susurrando al oído cosas que un cerebro sano no podría entender. No es esquizofrenia. No existe alucinación, solo el deseo de terminar con algo tan valioso como tu vida misma. No importa cuán feliz deberías estar, no importa si eres rico, pobre, bello o feo, chico o grande, desafortunado o con toda la suerte del mundo...He estado al borde de la muerte tantas veces que ya lo tomo con naturalidad. ¿Qué me detiene?: mis hijos, mí familia y la escritura. Al día de hoy llevo casi 15 años viviendo en un lugar al que no pertenezco, al menos así lo siente mi cabeza. Ignoro cuál fue el detonante (porque entiendo que siempre existe uno) que me arrastró a sentirme vacío incluso cuando se supone estoy lleno del amor de mi familia, de un trabajo estable y una salud buena. No he sufrido mal de amores, digamos que quien hizo sufrir quizás haya sido yo. He tenido una infancia feliz dentro de lo que considero cómo felicidad. Sin tirar manteca al techo he tenido lo suficiente, lo necesario. En algún momento dejé de sentir, claramente. Vi pasar la vida, las relaciones, los triunfos y los fracasos en blanco y negro, la vida se torno insípida. No recuerdo las veces que he sonreído sinceramente ni las que he llorado con el alma compungida. Me sentí muerto miles de veces con la diferencia de que aún respiraba y eso me hacía sentir extraño, confundido. He intentado saltar cientos de veces pero siempre hay algo que me detiene, la voz de mi hijo de tres años, las inseguridades de mi otro hijo de 15 en plena adolescencia y la falta de autogestión de mi esposa para manejar las cosas de la casa. También la escritura me detuvo. Le he contado a mis hojas todas las sensaciones mustias de mi alma, le he confiado mi dolor por vivir, mi anhelo por aquello del otro lado. He muerto allí tantas veces siendo yo tantos personajes. He escrito sobre aquellos que me lloran, los imagino. He escrito sobre ese dolor que no es mío sino de ellos. Mí madre llorando al lado de un féretro sin saber por qué morí, mis hijos desbastados sin saber qué sucedió...por suerte esa tristeza termina apenas dejo de leer y sigo del otro lado vivo. Acepto que esto no se va, pero escribir me hizo morir sin morir y vivir con esa sensación de eterna inmortalidad. Soy casi un vampiro escribiendo sus crónicas, un muerto contando sus aventuras. Dejanos tu Testimonio de superación en relación al suicidio Grupos Gratuitos de Ayuda Mutua para personas afectadas por el drama del Suicidio Sumate al Voluntariado de Hablemos de Suicidio ONG

Ver todas

Otras páginas (55)

  • Personería Jurídica | Hablemos de Suicidio

    Personería Jurídica de Hablemos de Suicidio ​ Nuestro propósito fue, desde el principio, brindar el mayor grado posible de información sobre nuestras acciones con la única restricción de proteger la intimidad y los datos personales de nuestros participantes (ver protección de datos personales ). Con ese objetivo, decidimos subir a esta página todos los documentos relevantes relativos al funcionamiento de nuestra asociación. ​ Por cualquier duda sobre nuestra personería jurídica o cualquier otra información que requiera no dude en escribirnos . ​ Acta Constitutiva y estatuto legalizados ​ Autorización para funcionar IGJ ​ Constancia de Inscripción Afip ​ Nuestra Comisión Directiva ​ Alberto Fernández Mateos (Presidente de Comisión Directiva) Soy un sobreviviente del suicidio de mi madre y de mis propias ideas suicidas. Participé en otros grupos de ayuda mutua que ya no existen. Serví como voluntario durante nueve años en el Centro de Asistencia al Suicida , como asistente telefónico, entrenador, Web Content Manager (WCM) y Secretario de Comisión Directiva, entre otras tareas, y luego en Escenarios Saludables como WCM. En 2022 convoqué a otros voluntarios para crear Hablemos de Suicidio ONG. Ver Nuestros Comienzos . ​ Miriam Edith Santos (Secretaria de Comisión Directiva) Soy docente por formación aunque actualmente me dedico al comercio. Conozco el poder transformador de los Grupos de Ayuda Mutua por haber participado en varios con diferentes temáticas. También conozco el drama del pensamiento suicida y del duelo por suicidio por haber acompañado a seres queridos en estas circunstancias. Por eso, creo que la idea de promover grupos de ayuda mutua para personas afectadas por el drama del suicidio será de una gran utilidad comunitaria. Julián Agustín Pepa (Tesorero) Mi formación fue en medicina, pero actualmente dirijo Espacio Mi Luz , un proyecto empresarial auto-sustentable con mirada hacia la acción social y solidaria que abre un camino hacia la ma(pa)ternidad consciente y la crianza responsable sabiendo la importancia que tienen estas cuestiones para un cambio positivo de la sociedad. Valoro las dinámicas grupales como acción transformadora de personas y comunidades. Desde ese lugar decidí sumarme al proyecto de Hablemos de Suicidio ONG. Ver también: ​ Nosotros ​ Nuestros comienzos ​ Sumate al voluntariado ​ Condiciones para Asociarse ​ Transparencia en el uso de aportes voluntarios ​ Hablemos de Suicidio ONG

  • Chat y email de Ayuda | Hablemos de Suicidio

    Chat y email de Ayuda a Personas en Crisis EN PREPARACIÓN Horarios del chat ​ Por el momento el horario disponible del chat es los días jueves de 18 a 22 hs . Estamos incorporando y formando más voluntarios para ayudar por chat en otros horarios, pero eso es un proceso lento. De todos modos fuera del horario de chat podés dejarnos un mensaje para recibir ayuda vía email. ​ ¿Qué pasa si tengo una emergencia? ​ El nuestro no es un servicio de emergencias. Si crees que tu vida, tu integridad física o la de un tercero está en riesgo, te recomendamos que llames a un Servicio de Emergencias. Aquí podés encontrar algunas opciones . ​ ¿Quiénes atienden el chat y el email de ayuda ? ​ Como el resto de los servicios comunitarios que brinda Hablemos de Suicidio ONG, los operadores de los servicios de ayuda por chat o email son voluntarios formados para estas tareas en la institución. En general no son profesionales de la salud mental, por lo que estos servicios no deben confundirse con una terapia u otro servicio profesional ni los reemplaza en los casos en que fueran necesarios. ​ ¿En qué pueden ayudarme estos servicios? ​ Los operadores voluntarios de Hablemos de Suicidio ONG son personas que desde sus propias experiencias de vida se sintieron afectadas de algún modo por el drama del suicidio y que en la actualidad deciden donar una parte de su tiempo para brindar escucha, contención y acompañamiento a otras personas que estén pasando por situaciones similares. ​ ¿Qué diferencia hay con los grupos de ayuda mutua? ​ El objetivo de los grupos de ayuda mutua, del chat o del email de asistencia es el mismo: Brindar escucha, contención y acompañamiento a las personas afectadas por el drama del suicidio. Los grupos de ayuda mutua son el dispositivo que por propia experiencia recomendamos ya que los que participamos en ellos no solo recibimos ayuda de otros participantes sino que también experimentamos la satisfacción de poder ayudar. Sin embargo, para algunas personas o en algunas circunstancias, participar en un grupo de ayuda mutua puede resultar difícil. Muchos pueden sentirse avergonzados o inseguros al exponer sus testimonios a otros participantes, pueden tener miedo, sentirse juzgados o no sentirse preparados para escuchar otros testimonios similares a sus propias historias. Para todas esas personas que por cualquier motivo no se animan a participar de los grupos de ayuda mutua y de este modo recibir el apoyo grupal ofrecemos como alternativa el email o el chat de ayuda. ​ ¿Cómo accedo al servicio? ​ A ambos servicios se puede acceder desde un botón azul en la parte inferior de la pantalla. Dentro del horario se activará automáticamente el chat y fuera del horario se te pedirá un email para que un asistente voluntario te pueda contactar. ​ Hablemos de Suicidio ONG ​ Todos nuestros servicios a la comunidad son gratuitos, pero tienen un costo para la institución que se solventa con aportes voluntarios. Si crees en nuestra causa y querés colaborar con un importe inferior al de una taza de café, podés hacerlo en forma sencilla y segura ingresando aquí . Desde ya, ¡muchas gracias!

  • Aportes Voluntarios | Hablemos de Suicidio ONG

    Aportes Voluntarios para Hablemos de Suicidio Todos los servicios que ofrece Hablemos de Suicidio ONG son gratuitos, es decir, nunca le exigiremos pago alguno por participar de nuestros Grupos de Ayuda Mutua por temas relacionados con el Suicidio u otras actividades que se organicen desde la institución. Nuestro principal insumo, es el trabajo de nuestros voluntarios, que también lo ofrecen en forma gratuita. Aún así, realizar nuestra acción comunitaria, y así brindar escucha, contención y acompañamiento a las personas afectadas por el drama del suicidio implica gastos inevitables. Debemos pagar la plataforma de este sitio web, el registro de los dominios, la cuenta de zoom, los trámites registrales de nuestra asociación, los servicios profesionales necesarios para cumplimentar los requisitos legales, los costos de difusión de nuestros servicios, etc. Todos estos gastos se vienen solventando con aportes voluntarios. Sin embargo, para que esta carga sea más fácil de sobrellevar y para que nuestra institución pueda sostenerse y crecer ayudando a cada vez más personas afectadas por el drama del suicidio, les pedimos a todos aquellos que crean en nuestra causa y estén dispuestos a colaborar, que lo hagan con el importe equivalente a una o dos tazas de café al mes en una cuenta de Mercado Pago que habilitamos a tal fin: ​ Aportar $400/mes Aportar $800/mes Valores vigentes hasta abril de 2024 ​ Por aportes de mayor valor o por única vez ingrese aquí . ​ Los aportes son anónimos para otros participantes y voluntarios por lo que no implican ninguna diferencia o ventaja en el uso de los servicios gratuitos que presta la institución. El aportante podrá dar de baja su aporte en cualquier momento. La institución podrá actualizar anualmente los montos de los aportes (por lo general el 1 de Mayo de cada año) sin alejarse de la referencia inicial (el valor de una o dos tazas de café). Todos los aportes recibidos serán usados para pagar los gastos de funcionamiento de nuestra institución o los necesarios para realizar nuestra acción comunitaria no pudiendo acumularse fondos sin un propósito específico definido previamente. Mantendremos un registro público de ingresos y gastos e informaremos también sobre los proyectos futuros en los que se usará el dinero para otorgarle mayor transparencia a la administración de los aportes. Ver Transparencia en el uso de Aportes Voluntarios . ​ Los aportantes serán considerados socios adherentes en los términos de nuestro estatuto . Si además participan en grupos de ayuda mutua o realizan cualquier tarea a título gratuito para la institución podrán solicitar a la Comisión Directiva ser admitidos como socios activos con derecho a participar con voz y voto en las asambleas, a elegir los miembros de la Comisión Directiva y, con una antigüedad de más de dos años como socio activo, a presentarse como candidato/a para cualquier cargo electivo. Ver Condiciones para asociarse a Hablemos de Suicidio ​ En nombre de los socios, voluntarios y participantes de Hablemos de Suicidio: ¡Muchas Gracias! ​ Hablemos de Suicidio ONG ​

Ver todas

Entradas del foro (161)

Ver todas
bottom of page